LITERATURA Y MITO




EL MITO Y ALGUNAS CONSIDERACIONES

La palabra "mito" deriva del griego mythos, que signfica "palabra" o "historia". Un mito tendrá un significado diferente para el creyente, para el antropólogo, o para el filólogo. Esa es precisamente una de las funciones del mito: consagrar la ambigüedad y la contradicción. Un mito no tiene porque transmitir un mensaje único, claro y coherente. La mitología es una alternativa de explicación frente al mundo, recurre a la metáfora como herramienta creativa. Entonces, los relatos se adaptan y se transforman de acuerdo a quién los cuenta y el contexto en el que son transmitidos. Los mitos no son dogmáticos e inmutables sino que son fluídos e interpretables.
El tiempo mitológico se diferencia del tiempo cronológico porque es una suerte de "tiempo fuera del tiempo".diría Mircea Eliade que es un tiempo cíclico y lo llamará "el mito del eterno retorno". Extrayendo algunas consideraciones caracterizadoras sobre el mito:
1. Los mitos narran la historia de los actos de los seres sobrenaturales.
2. Esta historia es sagrada (opuesta a lo profano) y se considera absolutamente verdadera.
3. Su verdad se refiere siempre a una "creación", es decir; explica cómo algo ha venido a la existencia (el cosmos, una isla, una estrella, una especie animal o vegetal, un comportamiento e incluso, una institución)
4. Este último punto favorece que el mito se constituya en paradigma o justificación de toda acción humana, así como en modelo de su propia condición.
5. El mito "se vive". Cuando tomamos contacto con un mito somos raptados y dominados por las mismas potencias sagradas que relata. Actualizamos esas potencias encargadas del "orden del mundo", por ello, su conocimiento nos permite dominar la realidad y manipularla a conveniencia. Teorías sobre el mito Diversas son las teorías que existen sobre los mitos: la "mitología" entendida como "ciencia de los mitos" y no como agrupación sistemática de relatos.
Para Malinowski, pues, el mito es una parte integrante de una sociedad y su comprensión sólo podemos lograrla si conocemos a esa sociedad íntegramente y en vivo. Para él, como para Grote y Lévi-Strauss, el mito no se puede reducir a símbolo, metáfora o algo similar, pues «el mito no es simbólico, sino expresión directa de lo que constituye su asunto..., es un ingrediente vital de la civilización humana».
Jung, al contrario que la mayoría de los psicoanalistas, concede preponderancia a la Historia en la interpretación del símbolo. Y da al mito un cierto valor gnoseológico, comparándolo incluso con la ciencia. Postura que, comulga con Grote, Malinowski, Jensen, Leenhardt y Lévi-Strauss. En su pensamiento «es en primer lugar la Historia la que en la actualidad nos permite disponer en conjuntos ordenados la ilimitada cantidad de materiales empíricos y conocer la significación funcional de los contenidos colectivos del inconsciente». Y «el simbolismo mitológico es un proceso cognoscitivo en la fase mitológica». de allí la «afinidad entre la mitología y la ciencia. El carácter espiritual de la mitología le permite, como a la ciencia ver más allá del fenómeno aislado. Un mitologema habla, actúa y sirve por sí mismo, como una teoría científica o una creación musical, y, hablando de un modo general, como toda verdadera obra de arte»


Para Lévi-Strauss, el mito es inconsciente, pero no puede concebirse como aislado, sino únicamente como un elemento de una estructura significativa. Para su comprensión no debemos, por tanto aislarlo de las demás de su cultura, ni tomar de él un sólo aspecto, ni preocuparnos en clasificarlo dentro de una tipología, sino que debemos insertarlo en el conjunto al que pertenece. El mito, además, no se limita a repetir una imagen de la naturaleza o la sociedad, sino que las reela­bora. Y precisamente su esencia consiste en trabajar con los elementos tomados a partir de ellas, consti­tuyendo lo que Lévi-Strauss llama un Bricolage. Es decir, una estructura construida a partir de piezas sueltas de otras.
La función del mito, consiste en fortalecer la tradición y dotarla de un valor y prestigio aún mayores al retrotraerla a una realidad, más elevada, mejor y más sobrenatural, de eventos iniciales». Pero la función social del mito no se agota en esto, pues «una vez que se comienza a estudiar la función social y a reconstruir su significado pleno, se va elaborando gradualmente la teoría de la organización social de los nativos».

FUNCIÓN SOCIAL DEL MITO

Todos los mitos poseen esta función social, y por ello carece de utilidad el clasificarlos en tipos para su estudio, que debe realizarse tomando como un conjunto todos los pertenecientes a una cultura. El enfoque mitológico que se preocupa por establecer distinciones es para Malinowski erróneo porque «trata a los mitos como meros relatos, porque los considera como una ocupación intelectual de sillón en el primitivo porque los está sacando de su contexto y estudiándolos por lo que parecen sobre el papel y no por lo que hacen en la vida».



EL MITO EN AMÉRICA LATINA

Una de Las características de los pueblos de América Latina es su enorme riqueza en pensamiento mítico, un hecho que exige estudio si queremos comprender la diversidad cultural latinoamericana.
En este aspecto los estudiosos de América Latina siguen en general las teorías clásicas en torno al mito. Sin embargo, pocos fenómenos y pocos términos han sido entendidos e interpretados de maneras tan distintas como el fenómeno y el término mito. En el lenguaje corriente “mítico suele ser todo aquello que se opone a “verdadero” o “real”; sinónimo de ficción, de falsedad o de fabulación más o menos fantástica y desenfrenada.
CARACTERÍSTICAS
1) El mito es un relato, es decir, posee una estructura narrativa.
2) Los acontecimientos míticos suceden en un tiempo indeterminado: este tiempo indeterminado es cualitativamente distinto de la duración continua e irreversible en la que se desarrolla la existencia ordinaria, se piensa al margen de la historia tal como comúnmente la concebimos; además, el escenario de los acontecimientos míticos es el territorio privilegiado donde, han quedado abolidas las leyes ordinarias de la naturaleza: todo puede acaecer en el mito. Desde este punto de vista, de todas las cosas que hay en el mundo, el mito parece ser la más incoherente y falta de congruencia. Sin embargo, la persistencia del fenómeno mítico nos muestra que siempre se trata de penetrar más allá de las apariencias para dar un sentido, a través del símbolo, a las realidades más profundamente humanas.
3) Es siempre un relato tradicional: al destacar este aspecto queremos indicar que los relatos y los personajes míticos son antónimos, es decir, no han sido creados por ningún autor, es un patrimonio colectivo, su origen se remonta a un pasó indefinido y se va transmitiendo de generación en generación, y, como todos los elementos auténticamente tradicionales, se van transformando lentamente y pueden perdurar largo tiempo después que ha desaparecido el medio social en que surgieron originariamente. Sólo cuando se producen cambios culturales importantes, cuando entran en crisis los valores tradicionales y se modifica profundamente la actitud de una sociedad frente a los problemas vitales van quedando relegados o son sometidos a critica.
4) Es objeto de fe: es necesario que los acontecimientos que se narran en el relato mítico sean reconocidos como “verdaderos”, un mito que no es creí-do pierde su esencia mítica para convertirse en una fábula, una leyenda o un cuento folklórico. De este modo el mito proporciona a los miembros del grupo una forma de ver y comprender el mundo que no seria posible sin ese símbolo particular.
5) Finalmente, según algunos autores, aparece vinculado con frecuencia a un determinado ritual; todo mito es dramatizado en un ritual; los mitos quedan sacralizados al ser la plasmación de historias vividas acaecidas en los tiempos primordiales de la humanidad o de un pueblo concreto; se puede decir que adquieren su plenitud en los ritos.

4 comentarios:

María Q. Rondón dijo...

Saludos: Muy interesante su información la felicitamos por su excelente blog. Estamos realizando estudios de postgrado en Literatura y nos ha sido muy util su información, la vamos a citar, si es tan amable de informarme si ha editado algún libro sobre el tema o, si posee más información para que por favor la envíe a mi correo. De antemano gracias...

Gonzalo Monroy dijo...

Gracias por su blog. usted me puede ayudar o explicar cómo se realiza un análisis del mito o cómo se puede estructurar un análisis comparativo entre mitos. cuáles serian los ejes. agradezco cualquier sugerencia.
Gonzalo Monroy
Monroy.gonzalo@gmail.com

rubencho dijo...

Me ha gustado este escrito, muy didáctico y fascinante...les felicito.Buena pág..saludos desde el Centro local Nva Esparta de la Univ. Nacional Abierta..Rubén Darío Guerrero M. (asesor académico).

rubencho dijo...

Muy valioso y didáctico este texto,les felicito por esta pág, es una ayuda virtual muy bien concebida.Saludos desde el Centro local Nva Esparta de la Univ.Nacional Abierta.Lic Rubén Darío Guerrero.(asesor académico)