La poesía es la expresión artística de la belleza por medio de la palabra sometida a cierto ritmo y cierta medida. De esta manera, la poesía le da al lenguaje musicalidad, sonoridad y armonía.
POÉTICA: El arte de escribir poemas, se llama Poética, pero también se conoce así al conjunto de reglas que rigen la estructura de los poemas .Según el DRAE, poética es la ciencia que se ocupa del lenguaje poético y, en general, del lenguaje literario. También obra o tratado sobre los principios y reglas de la poesía, en cuanto a su forma y esencia.
ESTRUCTURAS FIJAS
1. Estrofas (stanzas): formadas por versos
LA MÉTRICA
Cada lengua, por los diferentes sentidos del ritmo y por sus características, configura sus peculiares sistemas de versificación. Las ideas se reflejan en diversas formas que, generalmente, proceden de la música, de la que surge el verso, dando lugar a la medida de las sílabas, a la acentuación, a las pausas, a la rima, etc. Se aplican períodos rítmicos fijos, unas reglas que, no sólo no dificultan la creación artística sino que, por la armónica distribución de las sílabas, los acentos, los sonidos, las pausas, etc., facilita la expresión del pensamiento añadiéndole belleza
La métrica, como estudio de la versificación, es la parte de la ciencia literaria que se ocupa de la especial conformación rítmica de un contexto lingüístico estructurado en forma de poema. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: EL POEMA, LA ESTROFA, y EL VERSO.
EL POEMA: es, como se deduce de la definición anterior, un contexto lingüístico en el cual el lenguaje, tomado en su conjunto de significante y significado como materia artística, alcanza una nueva dimensión formal, que, en virtud de la intención del poeta, se realiza potenciando los valores expresivos del lenguaje por medio de un ritmo pleno.
LA ESTROFA:es, por consiguiente, el orden inferior al poema y superior al verso, y constituye el período rítmico. Una estrofa sola puede constituir poema por voluntad del poeta, bien sea una original y nueva, bien responda a uno de los distintos tipos que se han fijado a lo largo de la historia de la versificación, y que el poeta tradicionalmente acepta. En la forma de la estrofa influyen los gustos de la época, las influencias procedentes de otros países, su función social, culta o popular, el género literario que constituya el poema, etc. Por otro lado la estrofa es el orden inmediatamente superior al verso. Está formada por dos o más versos enlazados en un conjunto armónico. Una sola estrofa puede formar un poema, tener un sentido completo, en este caso el poema se denomina monoestrófico. Cuando el poema lo forman dos o más estrofas, se llama poliestrófico. Los elementos que forman la estrofa deben mantener simetría y regularidad, formando un período rítmico, una armonía artística. El nacimiento de la estrofa se produjo por la necesidad de adaptar el canto a los movimientos de la danza.
EL VERSO: es la unidad más pequeña, la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa y luego del poema.
VERSIFICACIÓN:(El estudio del verso)
EL ACENTO: se puede clasificar los versos en cuanto a la posición de la última sílaba acentuada. Hay tres clasificaciones principales:
VERSO OXITONO, cuando la última sílaba acentuada es la última del verso: (acento agudo)... amor.
VERSO PAROXITONO, cuando la última sílaba acentuada es la penúltima del verso: (acento llano o grave)... amante.
VERSO PROPAROXITONO, cuando la última sílaba acentuada es la antepenúltima del verso: (acento esdrújulo) . . . amadísima.
CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS SEGÚN EL ACENTO DE LA ÚLTIMA PALABRA:
a. verso llano: (=) el verso termina en palabra llana (el acento cae sobre la penúltima sílaba). Las sílabas se cuentan igual a las sílabas gramaticales.
LA RIMA:
Es la total o parcial identidad acústica, entre dos o más versos, de los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada. Lo importante en la rima es la percepción de una igualdad de timbre: es, por lo tanto, un fenómeno acústico, no gráfico, aunque, como las letras son la representación de los fonemas, en una lectura no articulada siempre existe la sensación de esa equivalencia acústica. Hay dos categorías de rima:
RIMA CONSONANTE:
es la reiteración en dos o más versos de todos los fonemas que se encuentran a partir de la última vocal acentuada. Ejemplo.
Fue una clara tarde, triste y soñoliénta A
tarde de verano. La hiedra asomába B
al muro del parque, negra y polvoriénta... A
La fuente sonába B
RIMA ASONANTE:
es la reiteración en dos o más versos de los fonemas vocálicos que se encuentran a partir de la última vocal acentuada. Ejemplo.
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes rámas
El barco sobre la mar
y el caballo en la montáña.
Combinaciones: de las rimas consonantes o asonantes:
a. Rima abrazada: ABBA, CDDC
b. Rima encadenada o cruzada: ABAB, CDCD
c. Rima gemela: AA, BB, CC
d. Rima continua o estrofa monorrima: AAAAAAAAAAAA
Pausas:
a. hemistiquios
b. cesura
c. pausa estrófica
d. Pausa versal
Encabalgamiento:
CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS:
Se llaman “de arte menor” los versos comprendidos entre 2 y 8 sílabas; los de 9 en adelante se llaman “de arte mayor
1.Verso heptasílabo: verso de 7 sílabas. Utilizado en
a.- la lira y la silva: compuestas de versos combinados de 7 y 11 sílabas
b.-el alejandrino: formado por 2 versos heptasílabos en la misma línea
2. Verso octosílabo: verso de 8 sílabas. Es el más popular. Utilizado en
a. romances
3. Verso endecasílabo: verso de 11 sílabas. Es el más rico, flexible y armonioso 4. Verso alejandrino: verso de 14 sílabas
Se nombran versos simples a los que tienen hasta 11 sílabas. Versos compuestos son los que contienen 12 sílabas o más, y el verso puede dividirse en dos simples.
LICENCIAS POÉTICAS O MÉTRICAS
Son las que permiten analizar correctamente un poema, además serán las auxiliares para un buen análisis, por ello es importante saber cuáles son.
Sinalefa:
Ejemplo: Cuando //se es// intolerante se dificulta vivir.
Sinéresis:
Ejemplo: Cuando Ma //ría es//tudia aprende más
Dieresis:
Hiato:
12 comentarios:
Sinopsis de Lázaro Fernando Carreter.
Fernando Lázaro Carreter nació en Zaragoza el 13 de Abril de 1923 fue un filólogo español y miembro de la Real Academia Española a partir de 1972 la cual presidió en dos oportunidades. En su juventud cometió el pecado venial, según él mismo de escribir bajo el seudónimo de Fernando Angel Lozano la obra teatral “la ciudad no es para mí”, la cual fue llevada al cine un poco más tarde con gran éxito. Tuvo una columna llamada con el dardo en la palabra en esta sección criticaba los errores más frecuentes del idioma español. En 1997 publico un libro con el mismo nombre donde recopilo todos sus artículos también fue muy aceptada por el publico, en el 2003 apareció una 2da edición titulada el nuevo dardo en la palabra en él recoge los dardos escritos entre 1999 y el 2002.
Es especialmente recordado por el libro lengua de COU, así como por su método de comentario de textos.
Específicamente en su libro ¿Cómo se comenta un texto literario? Planteo seis fases; la primera de ella la denominó lectura atenta del texto, esto quiere decir que hay que entender completamente el texto y por ende todas las palabras que lo constituyen para lograrlo debemos tener a la mano un diccionario de la lengua española para buscar el significado de la palabra que no se conozca o se entienda a medias, con todo esto no se quiere dar a entender que se debe interpretar, jamas para comentar un texto literario debe ser interpretado.
NOTA: la primera fase es previa o preparatoria a la explicación del texto.
Ejemplo:
La abuela ha muerto, y comienza la historia del mundo, con lisura de mesa de comer, cuadernos de líneas y paginas blancas, lápices bulto, uniforme, autobús lleno de niños, lampara, pelota, libros de cuentos, castigos, canciones, cuarto de dormir, balcón de plantas, piedras televisión arroz con leche y matarinlerinleron, frescavena o toddy, el descubrimiento de los hermanos, los vecinos, las competencias, los triquitraquis de Diciembre. Los perros, el resfrío, el sarampión, la lechina, el diario de Ana Frank, las vacunas, los libros de láminas de colores, Superman, Tom y Jerry, los helados y los golfeados.
Con este fragmento de la obra literaria Perfume de Gardenias de Laura Antillano se demuestra que al ser leído detenidamente podemos notar que todas sus palabras son entendidas completamente y así es de fácil comprensión toda la obra
Segunda fase: Localización del texto.
Como define cualquier diccionario, Localizar es fijar el lugar de una cosa. Por lo tanto, localizar un texto será determinar el lugar que ocupa dentro de la obra a la que pertenece y la importancia que tiene ya que sin él no tendría sentido el resto del texto ya que funcionan en conjunto con los otros fragmentos del mismo.
Tercera fase: Determinación del tema.
Cada una de las fases tiene su importancia pero esta se considera que es importantísima de ella depende el éxito de la noción que se entienda del argumento.
Cuarta fase: Determinación de la estructura.
La comprensión es imprescindible, es ordenar las partes para construir un todo.
Quinta fase: Análisis de la forma partiendo del tema.
En esta fase se intenta explicar que el tema estará presente en todos los aspectos formales del texto (forma), además es un principio y esta vinculado con lo que quiere decir el autor.
Con esta fase se ha terminado el comentario propiamente dicho.
Sexta fase: Conclusión.
Esta fase es un balance de nuestras opiniones personales con respecto al análisis realizado del fragmento tomado.
Esta fase no debemos mostrar petulancia o demasiados elogios hacia el tema.
Integrantes:
Eukaris Rosales
Hevelin Riera
María Urdaneta
Marilyn Rodrigez
Sección 2LL01
.
aMIGA,ME ENCANTÒ EL BLOG,LA INFORMACIÒN DE CADA UNIDAD ES INVALUABLE.TREMENDO RECURSO PARA LOS ESTUDIANTES.FELICITACIONES.SUPERA LA DESCRIPCIÒN QUE HICISTE DURANTE LA PRESENTACIÒN.MARITZA.
lo que yo queria, gracias
muy interesante compilación
menudas sobradas
sois todos unos empos
Justo lo que buscaba!!
Justo lo que buscaba!!
Justo lo que buscaba!! :)
Excelente trabajo y mucho se agradece por la orientación que brindas a quienes intentamos dejar algún rastro poético. Juan Carlos
mb para tareas de secundaria
Soy poeta, aunque desconocido (pero nadie ha demostrado que se debe ser conocido para serlo). Como autodidacta, me hice leyendo seis veces a Homero (la Iliada), con intenciones exegéticas, leyendo a Gaspar Nuñez de Arce ¡El poeta español menos conocido y el más valioso de todos!Más otros maestros, sin olvidar leer a pésimos poetas para evitar sus errores (escribir para entristecer a la gente por ejemplo).En verdad ¡Cómo me hubiera servido tener a mano recursos como el presente! Felicitaciones amigos.
Publicar un comentario